Un millón de historias beneficiarán a organizaciones dedicadas a la equidad de género para las mujeres
¡Cuenta tu historia y hazte una selfie! Tú historia nos importa y nos ayuda a todas


Atención y acompañamiento de casos civiles de violencia intrafamiliar.
Asesoría y patrocinio de casos penales sobre delitos sexuales.
Asesoría en derechos de familia:
Atención legal de casos penales de Femicidio.
Asesoramiento a empresas.
Estudio socioeconómico de mujeres que sufren violencia y su entorno familiar.
Informes sociales para la tramitación de casos de violencia.
Servicio de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar:
El siguiente listado corresponde a nuestras capacitaciones frecuentes:
Existen diferentes tipos de violencia. Una de ellas es la violencia psicológica que, a partir de la definición de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, considera a la Violencia Psicológica como cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones de identidad juvenil o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación, encierros, aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y emocional.
Sí. Es violencia cuando lo que la otra persona hace ocasiona un daño en tu área emocional o física. Por ello es importante trabajar en procesos psicológicos (asesoramientos o psicoterapias) para aprender a no justificar la violencia ni verlo como normal. En estos espacios de psicología se pueden aprender herramientas emocionales para poner límites y no permitir la violencia en nuestras vidas.
Si te encuentras en riesgo por cualquier situación de violencia puedes llamar al 911 o al 1800 DELITO (335486) opción 4 o acercarte la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana a tu domicilio donde te brindarán atención emergente si estás expuestx en ese momento a cualquier situación de violencia. Además, si en ese momento no está sucediendo la agresión, pero tú necesitas ayuda, hay algunas instituciones como CEPAM que pueden brindarte servicios psicológicos, sociales y legales.
Te recomendamos que te acerques a la Fiscalía y coloques una denuncia en la Unidad de Violencia Contra la Mujer. Esto permitirá que se abra un proceso, comiencen las investigaciones y te puedan emitir una boleta de auxilio.
Es muy importante que conozcas que debes guardar los respaldos de conversaciones de chats o grabaciones donde se pueda evidenciar las agresiones, insultos, ofensas, etc., además de testimonios que ayuden a que dentro del juicio tus pruebas seas válidas.
El malestar emocional se intensifica más cada día hasta tal punto que llega a interferir en tu desempeño cotidiano y vida diaria, ya sea en el área laboral, social o familiar. También es cuando sientes que no tienes fuerza o recursos para afrontar la problemática por ti mismx y requieres el apoyo profesional para acompañarte u orientarte.
Sí. La violencia dentro de la familia afecta a todas las personas de ese núcleo familiar. Puede parecer que no porque tal vez no son quienes reciben las agresiones de forma directa. Sin embargo, presencian las mismas y eso también puede generar malestares emocionales como aislamiento, baja autoestima, rasgos de depresión, aumento de la agresividad, repetición de patrones de violencia, etc.
Por ello, recomendamos que la terapia no solamente debe ser para lxs hijxs o para la persona adulta que recibe violencia sino que debería ser para todxs quienes lo viven de forma directa o indirecta porque a todxs afecta.
Si. Existen instituciones que se denominan “Casas de Acogida” en donde puedes ir en compañía de tus hijxs. Allí te brindarán apoyo social, psicológico y legal para lograr tu estabilidad emocional y además garantizarán tu seguridad y la de quienes te acompañan para que así la persona agresora no se acerque a ustedes.
Cualquier persona que presencia algún hecho de violencia es responsable de denunciar y pedir ayuda. Puedes acceder a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia y poner en conocimiento el hecho de violencia. Ellxs te ayudarán en el proceso.
También puedes acercarte a las instituciones que somos parte de la Red de Casas y Centros de Atención en prevención de violencia como es CEPAM.
El tiempo para reconocer la violencia es diferente en cada persona, por lo que te recomendamos no “enojarte” o culpar a esa persona por no poder tomar conciencia de las agresiones que recibe. En ese caso, lo que puedes hacer es mostrar tu solidaridad, apoyo y escucha a esa persona quien de seguro lo necesitará.
Si muestras indignación o decepción por lo que hace, esta persona dejará de contarte lo que vive, por lo que puede comenzar aislarse de sus lazos sociales y esto reforzará la violencia que vive en su relación ya que se encontrará solx sin saber a quién acudir y cómo salir del círculo del maltrato.
Tranquilx, sanar toma tiempo y lo que más ayudará en esos momentos es facilitar ese proceso de sanación y toma de conciencia a esa persona. Cuando él o ella decidan emprender acciones para frenar esa violencia puedes recomendarle a dónde acudir, tomar terapia y continuar brindando ese apoyo y acompañamiento.
Redes Sociales .